Ir al contenido principal

Pumuky Cervecero


Que sí, que no os preocupéis, que sigo viajando. Acabo de llegar de un recorrido por Daimiel, las Tablas, la Motilla de Azuer y Almagro. Pero también os quiero acercar a mi pasión por la cerveza. El otro día me invitaron a tomar algo en el Club Cervecero de Toledo, y aquí os cuento mis experiencias, allí en la Monster Beer toledana.
Big Juicy Dank (MANTRA), de Franklin, Tennessee. 6,2º, 55 IBU. Comenzamos por una rica IPA. A mí personalmente, me dejó muy buen sabor de boca, aunque le faltaba olor. Me encantó su color a oro líquido, como de fruta. Allí decían los compañeros, sobre todo el presi, Guerrita, que el aroma era dulzón a malta, oxido y cartón. ¡Cómo se nota que mi nariz es de madera y no huele mucho!. Sabía algo a naranja, frutos cítricos escarchados. El amargor era suave y el cuerpo medio-bajo. Finalmente, sabía a melocotón y albaricoque. Luismi por su parte me preguntó que si notaba el melón.
Cosmic Chaos (8 WIRED), de Warkworth Nueva Zelanda. 7,5º. ¿A esto le llaman cerveza? Recordadme que nunca, jamás, en la vida, tome otra Sour Black IPA. ¡Es como vinagre puro! Hay a quien le gustó, pero para mí, lo mejor fue la chapa. Muy ácido, poco cuerpo...
De color oscuro y olor... torrefacto por decir algo. El sabor, sólo a Black, nada de IPA.
Moo Lah (TUATARA), de Paraparaumu, Nueva Zelanda. 7,4º. ¡Qué botella más bonita! La chapa, preciosa, era el ojo de un dragón. Y la botella, el cuerpo del mismo. Debajo os dejo una foto demostrando quehe montado en dragón. La Moo Lah de Tuatara mooolah de verdad. Es una Chocolat Milk Stout, también de Nueva Zelanda, y bromeamos diciendo que seguro que la anterior la habían regalado con esta. Era una cerveza con sabor a leche (tenia lactosa) y a chocolate, mucho a chocolate. Era muy negra, con sabor a chocolate negro y una vez se calentaba, algo a café. El presi decía que tenía aroma a whiski y también dulzona.

Big bad baptist (EPIC BREWING), de Saltlake City, USA. 11,9º. Me hizo gracia ver que el gran baptista malo era de Saltlake City. ¡Vaya cervezón! Si la anterior me había gustado, esta Imperial Stout me gustó todavía más. Para empezar, la etiqueta es preciosa y la chapa también bonita. Pero una vez la echas en la copa y la hueles, ya sabe que te va a gustar. Es chocolate puro, más chocolate todavía que la anterior. ¡Lástima que no nos hubieran traído esos dulces de otras veces para acompañar!
Algunos compañeros le sacaron toques a coco y un torrefacto muy acentuado. Me dijo el presi que era una Stour con granos de cacao, café y añejada en barrica de whisky. De ahí su olor dulzón, a whisky, frutos negros e incluso, a leche. Saber, sabía a chocolate negro, con toques de leche y frutos negros.
Y ojo, a pesar de tener casi doce grados, no se notaba. Yo me quedo con esta en la cata.
Midsummer Melanchaly (LORI BREWING), de Tallín, Estonia. 11º. ¡Cuántos recuerdos Tallín! Sólo por eso, esta cerveza 'tallarina' lo tenía todo ganado. Me encantó su chapa, en la que decía que era una cerveza seria para gente no tan seria. La etiqueta, también bonita. La lástima es que, después de todo lo anterior, mi lengua, siempre al aire, no estaba preparada para más, y no la saboreé muy bien. Decir que se trata de una Baltic Porter, al parecer, típica, muy rica. Luismi me dijo al oído que le sabía a café Kenia, bourbon, vainilla y malta ahumada. ¡Qué lástima! Y el presi me habló de aroma espectacular a vainilla, algo de frutos secos y notas de chocolate, y sabor a natillas. En fin, habrá que volver a Tallín a probarla, ¿quién se viene?


En definitiva, una gran noche en la que he probado cuatro, sí, cuatro, buenísimas cervezas, he domado un dragón en compañía de un baptista malo y he estado un buen rato con un grupo de gente genial, como es el Club Cervecero de Toledo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...