Ir al contenido principal

África en Rosa II: Saint Louis


La ciudad colonial de Saint Louis está situada en una diminuta isla (apenas dos kilómetros de largo y unos 400 m de ancho) en el Río Senegal, muy cerca de su desembocadura en el Atlántico y separado del mismo por la Langue de Barbarie, una “lengua “ de arena habitada por dos pequeños barrios. Su peculiar situación geográfica la ha llevado a ser conocida como la “Venecia africana”. Siete años antes de que yo naciese, otros ya se dieron cuenta de su belleza y desde entonces forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Los oriundos de este rincón de Senegal son igualmente bellos por dentro y por fuera: amables y hospitalarios con los visitantes; con rostros suaves y risueños. Uno de ellos me invitó a tomar té de la manera tradicional senegalesa, es decir en tres fases. El té más propio de Senegal es el té verde. El ritual incluye tomar un primer vaso tal cual, con mucho azúcar para endulzar nuestro cuerpecitos. Después añaden hierbabuena al segundo vaso. Y el último se toma también con hierbabuena.
Cuando hierve el agua, lo van cambiando de un vaso a otro hasta que sale espuma. Allí todos comparten y beben del mismo vaso. Saint Louis fue fundada en 1659 por marineros de Normandía y recibe el nombre en honor a su ancestro, el soberano reinante Luis XIV. Durante más de dos siglos la actividad económica de la ciudad fue el comercio de esclavos. En la actualidad su comunidad de pescadores (con más de 4000 tripulaciones) es una de las más notables del Africa Occidental.
Nos alojamos en el Hotel Residence. Su decoración recuerda los años cincuenta en Francia. Los trayectos de una ciudad a otra los hacíamos en el coche de la foto de arriba, que se ve muy mono pero era un poco trasto. Eran frecuentes las paradas para revisar su funcionamiento. Ahora, nuestro guía era encantador. No quiso que me marchara sin dejarle una instantánea de recuerdo.
Si os fiajáis bien, os daréis cuenta que mis titas me cambiaron de peinado, más acorde con el de los pekes de allí. Unas cuantas trenzas que eran muy cómodas, porque con el aire que hacía siempre iba despeinado. En unos dias, os cuento sobre el desierto de Loumpoul, próximo destino de nuestra aventura africana.

Comentarios

  1. JOOOOOOOOOOOOO. Quiero ir. Tita mari y Fausto por favor... llevadme. Prometo que me portaré bien y no me pasará nada (malo)

    ResponderEliminar
  2. No me fio yo mucho de tus promesas, me dijiste que me ibas a comprar un anillo de oro como el de tus alumnos y aun no he visto nada, jejeje :P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

El Ejido

  Sé que la tiita Mery me quiere. Quizás por eso, aunque me haya roto una oreja (lo podéis leer en Tallín) o diga que soy un muñecajo, siempre me está invitando a sitios como El Ejido, Sevilla, Cabo de Gata o Jerez. Hoy me voy a referir a El Ejido, ese mar de plástico que se puede ver desde el espacio, la ciudad con mayor renta per cápita de España, pero al mismo tiempo con tantas diferencias... Decir que El Ejido también tiene mar. Se trata de Amerimar, un lugar además casi sin turismo, al que si vas en invierno podrás bañarte casi sólo en calas escondidas. Ojo también, si vas a vivir allí en invierno, espero que no tengas miedo con el viento. Nosotros tuvimos la base de operaciones en El Ejido y nos movimos mucho por los alrededores. Del pueblo en sí nos gustó mucho su plaza, tan andaluza, llena de palmeras y agua. Además, contrasta lo baratas que están las tiendas para el dinero que hay en el pueblo. Eso sí, yo no os recomiendo salir por la noche en El Ejido, sobre...