Ir al contenido principal

Almagro y su Festival de Teatro Clásico



Nos vamos al teatro nos vamos a Almagro.
Porque decir Almagro es decir corral de comedias, y decir teatro, claro. Almagro alberga el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días. Y tiene una intensa actividad que hace crecer la ciudad, especialmente durante el Festival Internacional de Teatro Clásico, al que yo no me he resistido este año.
Durante etodo el mes de julio se celebra el reconocido Festival Internacional de Teatro Clásico. Este año, comenzó el día 7 y terminará el 31. Alrededor de 60.000 personas se reúnen cada edición para asistir a los numerosos espectáculos, eventos y actividades que se programan durante todo el mes, transformando esta hermosa ciudad en un enorme escenario donde los versos y los cómicos venidos de todo el mundo se mezclan con los espectadores y turistas, siendo entonces cuando surge la magia del teatro en cualquier rincón. Allí se representan multitud de obras Clásicas, y es lugar de estrenos de prestigiosas compañías. Ojo, que no es sólo en el corral, sino en los diferentes espacios escénicos de la localidad. Aún así, hay que pillar entrada con tiempo.
Nosotros vimos La Celestina en el Espacio Narros. Fue el pasado 15 de julio. Muchas gracias a mis amigas Silvi y Nata, que me llevaron hasta allí.
El Corral de Comedias de Almagro conserva su estructura original. Lo redescubrieron en 1954. Consta de un zaguán de entrada (que hacía las veces de comedero) con techo de artesonado y entrevigado de madera. Da paso al patio-corral, de tres flancos y unos 300 metros cuadrados de extensión. Lo rodean de 54. En la parte derecha, conserva todavía el pozo. Al fondo, se encuentra la escena en dos alturas, típica según la idea de movimiento barroca, con decoración de rosetas y palcos laterales de celosías o ajimeces de madera para clases sociales altas. Frente a la escena está la llamada cazuela, dedicada a las mujeres, con escalera independiente, en origen aislada, y actualmente comunicada con las demás galerías. Detrás de la escena, los camerinos conservan su estructura original. En su escena se siguen representando, casi a diario, las obras de los autores clásicos del Siglo de Oro, que encuentran en sus tablas un escenario inmejorable. Decir que hay visitas teatralizadas al corral, donde nos recibe la voz, nada menos, que de Fernando Fernán Gómez.
Al Festival Internacional de Teatro Clásico, se suma el “Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo” que tiene lugar en el mes de Octubre en el Teatro laboratorio “La Veleta”.
Además, Almagro cuenta con un Museo del Teatro, que nació por iniciativa del Ayuntamiento y de la Consejería de Educación y Cultura Lo hizo en el centro de la localidad en 1989, en un edificio nuevo, donde hoy está el Museo de Encaje. Porque, dada la gran cantidad y riqueza de los fondos, el edificio pronto resultó insuficiente, por lo que en 1994, el Ayuntamiento cedió los Palacios de los Maestres de Calatrava al Ministerio de Cultura para que, tras una rehabilitación, se destinara a Museo Nacional del Teatro.
Decir que Almagro se encuentra en el Campo de Calatrava, en el centro mismo de la provincia de Ciudad Real, cuenta con una posición estratégica en su entorno físico y cultural. Almagro no es sólo el Corral de Comedias o la actividad que de él se deriva. Declarada Conjunto Histórico Artístico, la ciudad entera nos envuelve en cultura, arte, tradición y sabor castellano, del siglo de Oro y de la picaresca. El paseo por sus calles nos obsequiará con el deleite de cada uno de sus rincones, abriendo la mirada que inquieta no sabrá donde elegir posarse.
La Plaza Mayor es monumental y amplia. Destaca por los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra, que sostienen unas galerías cubiertas que la hacen única en su clase. Llaman mucho la atención las columnas que sostienen esos magníficos soportales y las balconadas de color verde que se asientan sobre ellas. Los edificios trazan unas curvas que parecen desafiar a los arquitectos. Su interior se oculta tras las cortinas. ¿Qué habrá dentro?
Y dada su importante historia, Almagro tiene numerosos edificios religiosos y civiles. Entre los primeros, destacamos el Convento de la Encarnación, Iglesia de la Madre de Dios, Convento de Santa Catalina o la Iglesia de San Bartolomé. Son de diferentes estilos, pero todas ellas obras de diferente y singular belleza.
Entre las obras civiles, llaman la atención detalles en las fachadas, conjuntos urbanos y el propio trazado de la villa. Se alían para seducirnos entre innumerables deleites de caminos, descansos, actividad y contemplación, que hará que nos sintamos reconfortados en la visita y nostálgicos al partir. Pasear por las calles de Almagro constituye una invitación a sumergirnos en su pasado, en la leyenda de monjes guerreros y caballeros, en la grandiosidad de sus iglesias y conventos, o en la perfecta traza de su inalterado Barrio Noble.
Por cierto, que no os podéis ir de Almagro sin probar sus deliciosas berenjenas. Es una berenjena especial, cultivada en el campo de Calatrava, con un aliño maravilloso que la conserva. Me despido con la boca hecha agua, pensando en una gorda berenjena con su pimiento morrón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

Pumuky Cervecero

Que sí, que no os preocupéis, que sigo viajando. Acabo de llegar de un recorrido por Daimiel, las Tablas, la Motilla de Azuer y Almagro. Pero también os quiero acercar a mi pasión por la cerveza. El otro día me invitaron a tomar algo en el Club Cervecero de Toledo, y aquí os cuento mis experiencias, allí en la Monster Beer toledana. Big Juicy Dank (MANTRA), de Franklin, Tennessee . 6,2º, 55 IBU. Comenzamos por una rica IPA. A mí personalmente, me dejó muy buen sabor de boca, aunque le faltaba olor. Me encantó su color a oro líquido, como de fruta. Allí decían los compañeros, sobre todo el presi, Guerrita, que el aroma era dulzón a malta, oxido y cartón. ¡Cómo se nota que mi nariz es de madera y no huele mucho!. Sabía algo a naranja, frutos cítricos escarchados. El amargor era suave y el cuerpo medio-bajo. Finalmente, sabía a melocotón y albaricoque. Luismi por su parte me preguntó que si notaba el melón. Cosmic Chaos (8 WIRED), de Warkworth Nueva Zelanda.  7,5º. ¿A e...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...