Ir al contenido principal

Valencia, 13 de diciembre de 2008



Cuando un plan se viene abajo, hay que tener la capacidad de buscar otro que lo sustituya, y a ser posible, lo mejore. Eso hice yo cuando me fui a Valencia. La tita M. y la tita Cris (esa que se empeña en decir que soy una nena) hicieron una escapada de lo más breve. Aun así nos dio tiempo a ver un poco la ciudad, aunque nuestro guía improvisado no la conociese del todo bien.

En 24 horas y con un concierto de por medio, apenas hay tiempo para un paseo por la zona más turistica de la ciudad. Si lo haces en fin de semana y antes de navidad, podrás comprar lotería en cualquiera de las administraciones que llenan las calles del casco. Arriba estoy en la plaza del Ayuntamiento, enfrente del mismo. Y en la foto de abajo tengo detrás la torre de Santa Catalina.
Os puedo desrecomendar el hostal donde nos quedamos: creo que me gustó tan poco que he olvidado su nombre. No pasa nada, ojeo la factura y os lo pongo otro día. Estaba en pleno centro pero el personal era muy desagradable. La próxima vez probaré otro.
La playa de la Malvarrosa es sin duda la más conocida de la ciudad. En su paseo marítimo hay puestos de venta ambulante donde siempre encuentras algo que comprar. El tiempo no acompañó nuestra escapada, así que iré comprando la protección solar para la próxima vez. Nononononono, no me preguntéis más sobre Valencia, ya volveré con más tiempo.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...