Ir al contenido principal

Doña Jimena IV: Mora




Después de Almonacid y Mascaraque, Pumuka, nuestros amigos y yo nos desplazamos hasta Mora de Toledo. No es un pueblo que tenga grandes monumentos, pero sí destaca en esta ruta por su antiguo castillo en reconstrucción.
Mora está en el que, dicen, es el mayor olivar de Castilla-La Mancha, y no te puedes ir sin probar su magnífico aceite. En la Casa de la Encomienda hay un museo del Molino Aceitero.
A nosotros nos gustó mucho su ayuntamiento. Al parecer, lo construyeron en los años veinte, y tiene algunas similitudes con la estación de trenes neomudéjar de Toledo. Lo que nos llamó la atención, sobre todo, fue esa extraña cúpula que lo corona. ¡Quizás podrían estar allí doña Jimena y su fantasma secuestrador! No, no hubo tanta suerte.
También nos dio tiempo a ver rápidamente la iglesia parroquial y el convento de San Eugenio, ambos del siglo XVI, nada menos, y algunas de sus bonitas casas solariegas.
Fue allí donde nos encontramos con Óscar y Lourdes, que iban acompañados de mis buenas amigas Sofía, Alejandra y Cristina. Mora tiene fama en la zona de tener unos churros muy buenos, y nosotros aprovechamos la visita para desayunar otra vez. Pero en la plaza tuvimos una mala experiencia: cuando entramos al bar, estaban fumando. Aunque rápidamente, supongo que cuando vieron a las niñas, apagaron. Para la próxima, me han hablado de la churrería del comunista, a la que tenemos que ir a probar los churros.
Tras reponer fuerzas, seguimos la búsqueda de nuestra amiga. Como la cosa iba de castillos, no pudimos evitar acercarnos al de Mora, el de Peñas Negras.
Su historia comienza en el siglo X. Perteneció a la taifa toledana, y fue testigo de luchas entre cristianos y musulmanes, ya que era lugar importante para asegurar por el sur a la ciudad de Toledo. Tras su conquista, fue entregado a la Orden de Santiago para la defensa y repoblación de la zona. Para llegar al castillo de Peñas Negras tienes que subir una empinada cuesta, pero al final llegas sin dificultades a la puerta. Una vez allí, te sorprende ver en un poste de la ruta del Quijote que la ruta está adaptada para personas con discapacidad. Estamos, según consta en el poste, a una cota de ochocientos metros.
Por cierto, un consejo: no hagáis como mi amigo Xavi, que intentó entrar al castillo desde las piedras que hay detrás y en un momento dado no podía ni subir, ni bajar. ¡Yo pensaba que tendría que llamar a un helicóptero!
La fortaleza es larga y estrecha, y en cierta forma recuerda a un barco, con la torre del homenaje al fondo. Se alza sobre un alto y áspero cerro rocoso, desde el que tenemos una vista inmejorable de toda la comarca, con sus nieblas en invierto y sus preciosos anocheceres mirando al pueblo; y siempre, siempre, por debajo un ejército de olivos que sitian al castillo desde tiempos inmemoriales.
Si por el oeste el recinto parece inexpugnable, por sus muros y la empinada cuesta, por el este lo protege un profundo foso. Pero no os engañéis, precisamente la dificultad del muro oriental lo hace más atractivo, y es lugar habitual de escalada. Recientemente, se ha descubierto por allí una especie de puerta secreta con escalera de caracol, de la que sólo se conservan tres peldaños. Nosotros miramos curiosos, por si se escondía allí nuestra Jimena, pero hubo forma. Lo que sí encontramos cerca del foso fue una enorme culebra, que yo creo que se asustó más que nosotros y se dejó casi caer al vacío.
Entramos al castillo por el norte, y desde allí hay ya creada una entrada por encima del foso. Parece que, poco a poco, van rehabilitando el castillo, y cada vez que voy para allá me encuentro algo más. Junto a una alargada habitación, que es el patio de armas, en el recinto principal destacan la torre del homenaje, dividida en dos partes, y la atalaya sur. En el primero, quedan restos de antiguas torres, y la entrada a un túnel, hoy tapado, que conducía a unas estancias subterráneas.
He dicho que parece que van restaurando el castillo poco a poco, pero no por eso deja de ser peligroso, como se insiste en continuas señales. Hacedlas caso si visitáis la fortaleza. Viendo que no encontrábamos a nuestra amiga y que aquello se ponía peligroso, decidimos abandonar Mora y seguir nuestra aventura.
Por cierto, decir que, al menos durante unos años, se ha celebrado en el castillo el festival de teatro Peñas Negras. Pero no he encontrado información del mismo más allá de 2013. Habrá que estar atentos a ver si este julio se repite.
Y no podemos irnos de Mora sin recomendar su Fiesta del Olivo, declarada de Interés Turístico. Se celebra el último fin de semana de abril y conmemora las fiestas que tradicionalmente celebraban cada una de las cuadrillas de aceituneros al término de la recolección.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...

Pumuky Cervecero

Que sí, que no os preocupéis, que sigo viajando. Acabo de llegar de un recorrido por Daimiel, las Tablas, la Motilla de Azuer y Almagro. Pero también os quiero acercar a mi pasión por la cerveza. El otro día me invitaron a tomar algo en el Club Cervecero de Toledo, y aquí os cuento mis experiencias, allí en la Monster Beer toledana. Big Juicy Dank (MANTRA), de Franklin, Tennessee . 6,2º, 55 IBU. Comenzamos por una rica IPA. A mí personalmente, me dejó muy buen sabor de boca, aunque le faltaba olor. Me encantó su color a oro líquido, como de fruta. Allí decían los compañeros, sobre todo el presi, Guerrita, que el aroma era dulzón a malta, oxido y cartón. ¡Cómo se nota que mi nariz es de madera y no huele mucho!. Sabía algo a naranja, frutos cítricos escarchados. El amargor era suave y el cuerpo medio-bajo. Finalmente, sabía a melocotón y albaricoque. Luismi por su parte me preguntó que si notaba el melón. Cosmic Chaos (8 WIRED), de Warkworth Nueva Zelanda.  7,5º. ¿A e...