Ir al contenido principal

Arquitectura Negra III: Valverde de los Arroyos

Nuestro siguiente destino es un Pueblo con Encanto, así, con mayúsculas Nos referimos a Valverde de los Arroyos, Guadalajara, ejemplo de arquitectura negra.

Valverde de los Arroyos pertenece a la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España.
Se trata de una organización que nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. Son lugares de gran belleza que destilan historia y cultura a la par, villas donde la tradición envuelve al viajero, que al mezclarse con los lugareños, pasa a formar parte de este marco único aunque sea solo por unos instantes.

En total, existen 44 Pueblos con Encanto en España, entre los que hay tres en Castilla-La Mancha. Uno es Valverde de los Arroyos. Y los otros dos, creo que os van a sonar, son Alcalá del Júcar y Almagro. 

Valverde de los Arroyos es un precioso ejemplo de pueblo de la Arquitectura Negra de Guadalajara. Se trata de un pueblo pequeñín, muy pequeñín, creado totalmente de pizarra, tanto en las paredes, como los tejados, e incluso el suelo del pueblo y su mobiliario urbano, como las fuentes, la preciosa fuente de la plaza. Es un pueblo repleto de balconadas de madera, con multitud de flores, sobre todo hortensias, y también frutales.
Por cierto, mucho ojo chicos que en Valverde sólo hay dos restaurantes, así que si vais en un día con mucha gente, igual tenéis que hacer tiempo dando un paseo. Nosotros comimos genial.

Pero, además, Valverde tiene otro tesoro, la chorrera de Despeñalagua.
Desde la misma plaza de Valverde, frente a la iglesia, sube una callecita por la que se llega de inmediato al campo de fútbol, un lugar también precioso, con varias casas rurales al fondo; yo diría que un lugar de ensueño para pasar unas vacaciones.
Allí hay también unos guindos preciosos. Tras cruzar el campo, en la misma dirección se entra en una corredera cerrada al tráfico. A la chorrera se llega en algo menos de una hora, andando por un camino espectacular, paralelo a una canalización de agua a los riegos, que en ocasiones va al aire libre, y en ocasiones en tubería. Es un paisaje grandioso, con la sierra de Guadalajara siempre de fondo. Es precioso, todo verde. ¡Mucho ojo, que parece que en ocasiones el camino se pierde, y nos tenemos que guiar por el sonido del agua bajando.
La chorrera de Despeñalagua es una espectacular cascada de agua de cerca de 80 metros de altura en varios escalones, que proviene del arroyo de la Chorrera, un afluente del río Sorbe en la falda norte del pico Ocejón. Cuando escuchas el murmullo del agua que escurre por la garganta, ya puedes decir que estás en la chorrera. Nosotros nos bañamos, bueno, en realidad metimos los pies y dejamos que el agua nos salpicara, porque, aún en verano, está completamente helada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...