Ir al contenido principal

Arquitectura Negra IV: El Espinar

En realidad, El Espinar es un pueblo casi minúsculo, como otras muchas localidades de la Arquitectura Negra de Guadalajara.
Nosotros veníamos de Valverde de los Arroyos. Pensábamos dar una vuelta más grande por los pueblos del entorno, pero nos entretuvimos demasiado en Cogolludo y la chorrera de Despeñalagua, así que nos vinimos directamente a El Espinar.
Para otro día hemos dejado Palancares, Amiruete y, sobre todo, Tamajón. Allí está el Palacio de los Mendoza, vestigio del esplendor que tuvo el pueblo, y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIII, de origen románico, del que tan sólo conserva el muro sur. También podemos ver la antigua fabrica de vidrio, el Monasterio de los Franciscanos o el Ayuntamiento, entre otros. Es ideal para las personas que les gusta la naturaleza y el Patrimonio Cultural.
Pero, sobre todo, admirar la Ciudad Encantada, similar a la de Cuenca. Se trata de grandes formaciones de piedra caliza labrada con el paso del tiempo por el agua y el viento. Algunas de estas formaciones son de una gran belleza, existen dolinas, torcas, relieves ruiniformes y lapiaces formados bajo suelos. La zona posee merenderos y sendas de paseo. Muy cerca se encuentra un sabinar (Juniperus thurifera), de alto valor medioambiental, con ejemplares adultos muy envejecidos.
Desde Tamajón en dirección a Majalelrayo podemos disfrutar del bellísimo santuario mariano de la Ermita de Nuestra Señora de los Enebrales (siglo XVIII), donde se celebra una importante romería anual en honor a la Virgen, llamada popularmente la Serrana. Nosotros sólo pudimos verla desde el coche, y había mucha gente.
En Retiendas están los restos del monasterio cisterciense de Bonaval, del siglo XII. Tienes que dejar el coche a un kilometro y medio aproximadamente e ir caminando, es un camino forestal fácil. Sin embargo cuando llegas al Monasterio tiene prohibido el paso por peligro de derrumbes. La verdad, una pena que no lo conserven mejor.
En pueblos como Campillejo, El Espinar, Robleluengo, Roblelacasa, Majaelrayo, Almiruete, Palancares, Valverde de los Arroyos, La Vereda y Matallana, encontramos excelentes muestras de este sorprendente patrimonio etnográfico que la arquitectura negra. Son características sus superficies de pizarra, que sirven de cubiertas a las casas y a cualquier otra clase de construcción.
Así que pasamos por Campillejo muy muy rápido, porque es muy muy pequeñito, y en seguida paramos en El Espinar. La verdad es que aunque llevábamos 37 kilómetros desde Valverde, pero llevábamos más de tres cuartos de hora en el coche, por una carretera de muchas curvas, y decidimos estirar un pelín las piernas.
El pueblo, todo negro, es una aldeíta, todo negra, claro, como marca el estilo de la zona, con todo, casas, suelo, tejados y muretes de teja. Como en otros pueblos de la zona, muchas flores y plantas también en calles y viviendas, y la montaña imponente al fondo. Estaba atardeciendo y vimos gente simpática por la calle, que nos saludaba al pasar.
Sí, un lugar para pasear, pero sin ningún tipo de equipación turística, más allá de un cartel de los pueblos del entorno. Sin hoteles, ni desde luego, sin tiendas, de ningún tipo. Como era tan tarde, decidimos beber algo de la fuente... y corriendo hacia Campillo de Ranas, antes de que se hiciera de noche.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

El Ejido

  Sé que la tiita Mery me quiere. Quizás por eso, aunque me haya roto una oreja (lo podéis leer en Tallín) o diga que soy un muñecajo, siempre me está invitando a sitios como El Ejido, Sevilla, Cabo de Gata o Jerez. Hoy me voy a referir a El Ejido, ese mar de plástico que se puede ver desde el espacio, la ciudad con mayor renta per cápita de España, pero al mismo tiempo con tantas diferencias... Decir que El Ejido también tiene mar. Se trata de Amerimar, un lugar además casi sin turismo, al que si vas en invierno podrás bañarte casi sólo en calas escondidas. Ojo también, si vas a vivir allí en invierno, espero que no tengas miedo con el viento. Nosotros tuvimos la base de operaciones en El Ejido y nos movimos mucho por los alrededores. Del pueblo en sí nos gustó mucho su plaza, tan andaluza, llena de palmeras y agua. Además, contrasta lo baratas que están las tiendas para el dinero que hay en el pueblo. Eso sí, yo no os recomiendo salir por la noche en El Ejido, sobre...