Ir al contenido principal

Ruta Toledana II - Melque

Jordy, Pumuky y Trompi partieron raudos y veloces a lomos del corcel blanco allá donde los que primero rezaron a Cristo, después defendían a Alá y como nunca, al ser reconquistada dieron paso a otros animales de cuatro patas, las ovejas. Santa María de Melque no quedaba lejos y creían que había sido el lugar en el que aquel malvado padre había llevado a su hija con tal de permitir sus amores.
Comunero: nadie me apartará de ti, princesa.
Tardaron lo que les pareció horas infinitas. Cada segundo era importante pero consiguieron llegar con el sol en lo alto a la antigua parroquia. Buscaron, rebuscaron, movieron hasta las tumbas del fundador. Y al final, entre el fango de las porquerizas, algo parecía brillar.
Comunero: como todo lo que ella toca, hasta sus muestras de amor brillan en la oscuridad.
Trompi el escudero: es una nueva nota mi amigo.
Jordi: Grrrrrrr, debe estar sufriendo mucho, tan Grrrrrrrrrrrrr, dulce como es Grrrrrrrrrrr ella, la princesa. Grrrrrrrrrrrrrrr. Hay que darse prisa.
Juntos, tres cabezas pensantes, pensaron la manera de descubrir la nueva pista, el nuevo lugar. Una afrenta.. que querría decir.. ellos, los amantes, en realidad no era pecado amarse, era pecado ser tan despiadado de no permitirles unirse en sagrado matrimonio… era… ¿qué era eso?
Algo acompañaba la nota. Restos humanos. Restos de cerámica. Restos de una civilización enterrada y olvidada en el tiempo. Ocultos para el futuro, en la mente de los que saben recordar. Allí había que acudir a resolver la afrenta. Al camposanto de los enfermos. A Verague.

Decía la nota:

'Algunos olvidan mi señor lo que es dejar en paz a los muertos y otros dejan a los vivos en paz para que mueran en el olvido. Alguien cometió una afrenta. Sacó de un camposanto en un cruce de caminos, de un pueblo enfermo junto a un manantial este pedazo de historia:

Devolvedla, mi señor, y mirad el al infinito'.




Ya que estuvimos allí, os cuento que la iglesia de Santa María de Melque es lo que queda en pie de un amplio conjunto monástico construido en los siglos VII-VIII. Se trata del templo de la Alta Edad Media mejor conservado de la península.
De hecho, por sus características constructivas y estado de conservación, es un edificio único en el panorama de la arquitectura de estos años en Europa occidental. Su aparejo y su técnica constructiva son una clara herencia de la tradición arquitectónica tardorromana. Sin embargo su planta y algunos de los escasos elementos decorativos que aún se conserva, hay que vincularlos con algunos ejemplos conocidos en el mundo oriental, en concreto con las primera s expresiones que conocemos del cristianismo en lugares como Siria o Jordania.
En la actualidad la iglesia de planta cruciforme conserva íntegras sus distintas naves, una de las capillas laterales y, parcialmente otra de estas capillas y una sala dotada de diferentes arcos de herradura, muy pronunciados, de uso aún desconocido. Destacan los restos de decoraciones en estuco que se conservan en algunos de los arcos del crucero y la existencia de un nicho. Posiblemente, allí se enterró el personaje responsable de la fundación del templo y el monasterio del que formaba parte.
En su día, el templo estaba en el centro de un gran patio formado por las distintas dependencias de otro edificio monumental dotado de diferentes naves y dos alturas, que sirvió para albergar las distintas dependencias de uno de los pocos monasterios visigótico-mozárabes que conocemos.
Durante la dominación islámica, sobrevivió allí un monasterio mozárabe. Después se convirtió en el centro de un pequeño poblado que aprovechó la iglesia para edificar sobre ella un pequeño castillo. La huella de esta fortificación árabe es la torre que aún cubre la cúpula de la iglesia. Con la conquista de Toledo por Alfonso VI, Melque recuperó su antigua función litúrgico, sin perder su función militar.
La pequeña población, se mantuvo a lo largo del tiempo. La desamortización propició un olvido de Melque, que incluso sirvió de cuadra, hasta la llega da de los estudiosos a principios del siglo XX. Hoy la ha restaurado la Diputación Provincial.

Nos acercamos a la princesa...
Pero seguro que todavía tenemos que correr alguna aventura más...

Comentarios

  1. Hola Pu, ¡como te lo pasas!!!
    Tenemos un poco abandonada la radio, podrías venirte un día y le damos alegría,n0?jisjijis

    ResponderEliminar
  2. Que suerte tienes Pumuky de poder viajar tanto. Ojala algún día pueda seguir tus pasos.
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...

Pumuky Cervecero

Que sí, que no os preocupéis, que sigo viajando. Acabo de llegar de un recorrido por Daimiel, las Tablas, la Motilla de Azuer y Almagro. Pero también os quiero acercar a mi pasión por la cerveza. El otro día me invitaron a tomar algo en el Club Cervecero de Toledo, y aquí os cuento mis experiencias, allí en la Monster Beer toledana. Big Juicy Dank (MANTRA), de Franklin, Tennessee . 6,2º, 55 IBU. Comenzamos por una rica IPA. A mí personalmente, me dejó muy buen sabor de boca, aunque le faltaba olor. Me encantó su color a oro líquido, como de fruta. Allí decían los compañeros, sobre todo el presi, Guerrita, que el aroma era dulzón a malta, oxido y cartón. ¡Cómo se nota que mi nariz es de madera y no huele mucho!. Sabía algo a naranja, frutos cítricos escarchados. El amargor era suave y el cuerpo medio-bajo. Finalmente, sabía a melocotón y albaricoque. Luismi por su parte me preguntó que si notaba el melón. Cosmic Chaos (8 WIRED), de Warkworth Nueva Zelanda.  7,5º. ¿A e...