Ir al contenido principal

Arquitectura Negra VI: Majaelrayo

Con Majaelrayo cerramos nuestro paso por la Arquitectura Negra de Guadalajara. Pensaba que había perdido todas las fotos de esta localidad cuando se nos estropeó la tarjeta. Pero no, he conseguido dos que tenía en facebook.
Como os decíamos al hablar de Campillo de Ranas, llegamos a Majaelrayo porque nos perdimos. Íbamos hacia el Burgo de Osma y nos perdimos. El GPS nos mandó primero por una carretera que estaba deshecha. Después, nos metemos por un descenso espectacular, en vía de cemento, con esquirlas de pizarra en los bordes. La vista es preciosa, una cuesta empinada y larga, llena de curvas imposibles. Pasamos por un puente también de pizarra y la cuesta arriba no es ni mucho menos tan peligrosa como la bajada. Después el GPS nos mete por una pista forestal; primero kilómetro y medio, después aproximadamente nueve. El sitio también es tremendamente bonito, un bosque entre la montaña. Creo que desde entonces, tendré polvo en el coche por toda la eternidad. En un momento dado, se nos cruza Bambi por delante. ¡Suerte que no corríamos!
La pista sale a la carretera en una curva, en la que el GPS nos dice que sigamos recto. Interpretamos que es a la derecha. La carretera es también una pasada, incluso invadida por la vegetación, entre montañas. Justo al entrar, perdemos el GPS y nos extraña que no lleguemos a una rotonda que nos había anunciado. Después de un rato, vemos un pueblo negro. ¡Qué raro! Al momento, un cruce hacia Tamajón y Majaelrayo.
Allí vamos, y paramos en el primer bar, nos imaginamos que el único. El chaval lo flipa con el GPS, aunque ya están acostumbrados por allí. El caso que es estamos al lado de Campillo después de hora y media en el coche. El bar está genial, con un montón de entradas de conciertos heavies. Allí comemos y después vemos el pueblo. Al menos, habíamos pasado una bonita aventura y hemos visto una carretera, nos informan allí, de las más bonitas de España.
Estamos a mil doscientos metros, en plena sierra de Ayllón, en una de las laderas del Ocejón. Majaelrayo es uno de los principales pueblos de la arquitectura negra por su urbanismo y sus tradiciones folclóricas ancestrales, lo que le convierte en parada obligatoria. Casi todo su conjunto está formado por edificaciones características y bien conservadas, ya sabéis, casitas totalmente negras, hechas de pizarra, con pizarra en los suelos, pizarra en los tejados , en los cerramientos y pizarras incluso en las verjas de separación de fincas. Porque lo que distingue a Majaelrayo de otras localidades de la zona es que las casas de este pueblo tienen corrales y patios delanteros, no están tan pegadas. Muchas son de dos plantas, con bonitas balconadas.
En cuanto a los monumentos, destaca tan sólo la parroquia de San Juan Bautista. En esta iglesia con dos porches adosados en el lado sur, ambos con estructura de madera, uno como protección de la entrada y, el otro, como atrio de estancia y reunión con un banco corrido en sus tres lados. En el muro de los pies se levanta la espadaña, triangular, muy esbelta con dos huecos para campanas, construido con mampostería de pizarra y rematada con sillares de piedra blanca.
La economía de Majaelrayo históricamente se ha basado en la ganadería y en la explotación del bosque para fabricación de carbón vegetal. En 2008 eran pocos los habitantes que residían de forma permanentemente en el lugar, pero en los últimos años el municipio ha recuperado algo de población. Hoy son casi un centenar.
Decir que Majaelrayo está rodeado de parajes singulares entre los que destacan el Pico Ocejón (2.058 metros), al que se puede ascender desde el pueblo, el pico Campachuelo, algo más bajo que el Ocejón, la Ribera del río Jaramilla y el Arroyo y Cascada de la Matilla. En cuanto a la fauna y flora del lugar presenta especies cinegéticas mayores y menores, así como varias especies de aves rapaces, junto con robles, carrascos, fresnos, abedules, tejos, sauces, chopos, carrizos, avellanos y plantas aromáticas.
En cuanto a las fiestas, nos acercamos a las del Santo Niño. Se celebra el primer domingo de septiembre. En ella participan ocho danzantes, además de seis guías, seis guardas y un director de baile. Se visten los danzantes con una saya blanca almidonada, pantalones y blusa del mismo color. Llevan a cabo diversas danzas ante la iglesia y en otros lugares del pueblo. Es una fiesta considerada de Interés Turístico Regional.
Después de ver el pueblo, volvemos por la bonita carretera, tomamos correctamente la curva equivocada, y hacia Castilla y León, a Riaza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...

Pumuky Cervecero

Que sí, que no os preocupéis, que sigo viajando. Acabo de llegar de un recorrido por Daimiel, las Tablas, la Motilla de Azuer y Almagro. Pero también os quiero acercar a mi pasión por la cerveza. El otro día me invitaron a tomar algo en el Club Cervecero de Toledo, y aquí os cuento mis experiencias, allí en la Monster Beer toledana. Big Juicy Dank (MANTRA), de Franklin, Tennessee . 6,2º, 55 IBU. Comenzamos por una rica IPA. A mí personalmente, me dejó muy buen sabor de boca, aunque le faltaba olor. Me encantó su color a oro líquido, como de fruta. Allí decían los compañeros, sobre todo el presi, Guerrita, que el aroma era dulzón a malta, oxido y cartón. ¡Cómo se nota que mi nariz es de madera y no huele mucho!. Sabía algo a naranja, frutos cítricos escarchados. El amargor era suave y el cuerpo medio-bajo. Finalmente, sabía a melocotón y albaricoque. Luismi por su parte me preguntó que si notaba el melón. Cosmic Chaos (8 WIRED), de Warkworth Nueva Zelanda.  7,5º. ¿A e...