Ir al contenido principal

Camino de Santiago I: Roncesvalles

¿Os he contado ya la mala suerte que tengo con el Camino de Santiago?
Dos veces que lo he empezado, dos veces que he terminado por perder gran parte de las fotos. Eso me pasó por lo menos en las primeras etapas.
Suerte que, por lo menos, guardé unas fotillos en las redes sociales. Así que todavía os puedo contar algún recuerdo. 

Comenzamos por Roncesvalles.
¡Y resulta que Roncesvalles es Navarra! ¡Y yo que creía que era Francia! El chaval de la oficina de turismo parecía entre divertido y ofendido por mi pregunta.
Roncesvalles no es ni un pueblo, apenas una aldea (25 habitantes nos dijeron).
Vamos a desayunar en condiciones y nos dirigimos bajo la lluvia a la colegiata. Primero habíamos preguntado en el albergue si se podían quedar con las mochilas y no se hicieron responsables. Me impresionaron las cristaleras. Durante todo el día, sol, lluvia y viento fueron intermitentes.
Había dejado de llover y fuimos al museo. Resulta que eran las 12,05 y había salido un grupo, así que a esperar. Pudimos ver la tienda, luego el claustro y la tumba de Sancho IV. Como al salir llovía, nos refugiamos en la colegiata, hasta que escampó y pudimos hacer más fotos exteriores, ya sabéis, fotos que se nos perdieron. Después, a la vuelta, guiados por una leona morenaza, vimos el museo. Lo más destacado era el relicario denominado 'Ajedrez de Carlomagno', famoso por lo visto por el libro de El Ocho. También están allí las cadenas que originaron el escudo de Navarra. Al margen de alguna pintura muy corrientita, poco más nos llamó la atención. Ni siquiera las monedas que se exponían eran buenas.
La ermita de Santiago me llamó la atención por su interior más que nada. Y para los morbosos queda el Silo de Carlomagno. Allí estaban mirando las calaveras.
Antes de empezar el Camino, nos sellaron en el albergue, y empezamos a camina por un bosque de hallas, una senda preciosa, para empezar, de lo más bonito que he visto.
Es el 'Bosque de Sorginaritzaga' o 'Bosque de Las Brujas'.
A unos tres kilómetros, está la Cruz de Roldán, el primero de los hitos que nos encontramos en el Camino, repuesta en 2006, donde ya en el siglo XV ya estuvo allí otra cruz similar, donde se supone que murió el caballero francés de leyenda. Desde allí, caminamos hasta Burguete, pueblo en el que decidimos comer. Era una pasada, con sus casas señoriales y sus blasones; casi todo en torno a una calle, con sendas canalizaciones de agua a sus lados. Hay multitud de flores y plantas en las casas, todo muy europeo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

Tras los pasos de la Celestina I: Barcience

Hace unas semanas, nos pasamos por La Puebla de Montalbán, que es un pueblo que tiene mucho que ver, pero por el que nunca me había pasado. Pero antes, desde Torrijos, donde hicimos una parada previa en el precioso castillo de Barcience, con su enorme león rampante en la torre del homenaje, y atravesamos campos totalmente verdes, una estampa preciosa. El castillo está muy bien indicado. En realidad, no tiene pérdida, porque Barcience es muy pequeñito. Pasas el cementerio, donde tienen que dejar el coche y en lo alto de un monte, allí lo encuentras. Desde luego, que estaba bien protegido. Aunque no existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. Decir que Barcience fue una zona fortificada y desde los siglos XI (cuando es reconquistado) y XII. En el, XIII pasó a manos de la Orden de Santiago. Después, su Gran Maestre, don Enrique IV de Castilla, se la cedió a...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...