Ir al contenido principal

Viaje a la Alcarria X: Pastrana

"Pastrana, que fue en su día ciudad de gran tradición eclesiástica, está hoy casi despoblada de clérigos. Su cabildo, según dicen, sólo tuvo igual con el de Toledo, y su convento de carmelitas descalzos fue fundado por Santa Teresa y tuvo de huésped a San Juan de la Cruz"


¡Vaya pueblo bonito, literario e histórico que nos encontramos con Pastrana! Bonito, si, precioso, ahora veréis. Es el pueblo de la pricesa de Éboli, también duquesa de Pastrana, Ana Mendoza de la Cerda, que se dice que era amante de Felipe II. Pero su historia viene de mucho antes, tanto, como de los íberos. Y en cuanto a literatura, además de Cela, pasaron por allí Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Manuel de León Merchante, Leando Fernández de Moratín (presumen en el pueblo que allí escribió El sí de las niñas) y, por supuesto, Pumuky Viajero, como no podía ser menos. No os olvidéis tampoco que de allí es el pintor Juan Bautista Maíno.
Los chicos aparcan muy cerquita de la plaza de la Hora y allí comienzan la visita. Se trata del típico patio de armas, delante del palacio Ducal, donde se hacen paradas militares, corridas de toros, recibimientos principescos, recibimientos a marionetas molonas, etc. El palacio Ducal es un palacio renacentista, proyectado por Alonso de Covarrubias. Allí es donde en 1569 recibieron a Santa Teresa cuando visitó Pastrana a fundar dos conventos. También es donde Felipie segundo mandó encerrar a la princesa de Éboli entre 1581 y 1592, nada menos.
Cela también visita la plaza de la Hora. En realidad, llegó al pueblo de noche, sin ganas de verlo. Y como va desganado, no hace otra cosa que irse de vermús y aceitunas y más tarde de cena con el alcalde, don Mónico, y con el teniente de alcalde, don Paco. Se nota que es el final del viaje y, lo que es lo mismo, del libro; a Cela, como a esas personas mayores al final del camino, le da ya un poco igual todo y comienza a opinar sin reservas de cuanto ve, critica abiertamente el estado de abandono del palacio Ducal e incluso hace una abierta apología para que retornen a Pastrana el museo de tapices. También ensalza la figura de don Mónico como alcalde y casi padre del pueblo. Por primera vez en el libro, nos encontramos con una cuidada descripción de los monumentos, vamos, como si en la cena, Mónico y Paco lo hubieran convencido para vender las excelencias del lugar. Quizás fuera así. El caso es que en Pastrana, también por primera vez, hace turismo propiamente dicho, ve todo el pueblo acompañado de sus amigos.
Los jóvenes se encentran casi otro Pastrana, un Pastrana rico, con sus monumentos recuperados y unos bonitos hoteles que en su día fueron nobles casas. El deseo de don Camilo se había cumplido, y no sólo el palacio Ducal (que pertenece a la Universidad de Alcalá) está ya restaurado, sino que los tapices han vuelto a un bonito museo. También hay otro museo dedicado a Santa Teresa (en el claustro del convento del Carmen que ella fundó). El grupo pasa del palacio. Confesar que, tras coger un plano en la oficina de turismo de la Hora, se meten en seguida por la calle Mayor a tomar el vermú (tiene que ser muy típico, sí) en un precioso bar, muy castizo, quizás con demasiado cartel de toros, pero que estaba a reventar y donde se lo pasan genial.
Con energías renovadas, dan un paseo por las calles señoriales de este bonito lugar. Tras pasar por el arco de San Francisco, recorren el estrecho barrio morisco, su Albaicín. Incluso, llegan a ver los deteriorados restos de una sinagoga, y se dejan seducir por la fuente de los Cuatro Caños, del siglo XVI, que es un emblema de la ciudad. Les sorprende la cantidad de gatos con los que se encuentran.
Caminando, llegan a la Colegiata, original como iglesia parroquial del siglo XIV. Después recibió añadidos y detalles, como la portada ,norte que fue construida en estilo gótico de finales del siglo  XV y finalmente la gran ampliación de las naves y el crucero en la primera mitad del siglo XVII, promovida por el Arzobispo Fray Pedro González de Mendoza, hijo de los primeros duques de Pastrana. Su interior alberga el magnífico Museo Parroquial. Allí destaca la tan deseada la colección de tapices góticos de Alfonso V de Portugal.
Para la próxima visita, que seguro que la habrá, dejan los jóvenes, por lo tanto, el palacio Ducal y convento del Carmen, que fundó Santa Teresa y en el que tanto se entretine Cela. Pumuky personalmente se compromete a intentarlo con la casa de Moratín.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la Alcarria VIII: Sacedón

"En Sacedón se mete el viajero por el atajo del camposanto, camino que pronto desaparecerá bajo las aguas de un canal ya empezado a construir. A la izquierda, conforme se sube, queda la fábrica que dicen la Orujena, echando humo, como una máquina de tren, por su alta chimenea. Sacedón, que está rodeado de campos de trigo verde y lozano, parece un pueblo importante y muy industrioso. El caserío se extiende bastante y la torre de la iglesia destaca airosa sobre todo él" Como sabrás, Sacedón es un pueblo mundialmente conocido por dos cuestiones: es el pueblo del embalse Entrepeñas, desde donde le quitan el agua al río Tajo; y también es la localidad natal del líder carismático de Ñu -a juicio de Pumuky Viajero, el mejor grupo del mundo-, José Carlos Molina. Por lo tanto, un doble sentimiento embarga a este pequeño muñeco cuando llega a la localidad con sus amigos. Por un lado, el enfado de saber que tan cerca se está consumando el atentado ecológico, por otro, la emoci...

La Vieja Castilla II: El Burgo de Osma

Tenía esta entrada preparada desde hace siglos. De hecho, pensaba que ya estaba publicada. Pero este finde se lo he querido pasar a unos amigos y me di cuenta de que no. Ahí va. Aparcamos en la feria, al otro lado del río Ucero. Estamos muy cerca de la catedral, buen sitio. Llamadme freaky, pero hace poco tuvimos de cañas una discusión sobre si lo de El Burgo era Catedral o Concatedral. Bueno, más freaky serás tú que lees recomendaciones de viaje de una marioneta :p Resulta que es Catedral, sí, y uno de los monumentos más importantes de toda la provincia de Soria. Se trata de una mezcla de estilos, rematada con una torre de 72 metros de altura. Varias fotos en el todo entorno y a buscar un lugar donde comer algo más de lo que ya tomamos en Majaelrayo. En El Burgo de Osma son famosos sus bares entre los soportales de la calle Mayor. Sin embargo, eran las cinco, y estaban ya todos cerrados. Al llegar a la plaza Mayor, nos sentamos en la terraza de la cafetería más cutre del m...

El Ejido

  Sé que la tiita Mery me quiere. Quizás por eso, aunque me haya roto una oreja (lo podéis leer en Tallín) o diga que soy un muñecajo, siempre me está invitando a sitios como El Ejido, Sevilla, Cabo de Gata o Jerez. Hoy me voy a referir a El Ejido, ese mar de plástico que se puede ver desde el espacio, la ciudad con mayor renta per cápita de España, pero al mismo tiempo con tantas diferencias... Decir que El Ejido también tiene mar. Se trata de Amerimar, un lugar además casi sin turismo, al que si vas en invierno podrás bañarte casi sólo en calas escondidas. Ojo también, si vas a vivir allí en invierno, espero que no tengas miedo con el viento. Nosotros tuvimos la base de operaciones en El Ejido y nos movimos mucho por los alrededores. Del pueblo en sí nos gustó mucho su plaza, tan andaluza, llena de palmeras y agua. Además, contrasta lo baratas que están las tiendas para el dinero que hay en el pueblo. Eso sí, yo no os recomiendo salir por la noche en El Ejido, sobre...